La Glorieta: de huerto a foco de la vida social

Hoy tu próxima parada te lleva hasta el parque de la Glorieta, parada O-B-L-I-G-A-T-O-R-I-A en tu ruta por Alcoi. Sí, así, obligatoria con mayúsculas, ¿Por qué? Porque si algo pasa en esta ciudad, va a pasar en la Glorieta: La Nit de l´Olla, Mig Any o la Fira del 9 d´octubre…Estos jardines son uno de los protagonistas de la vida social de Alcoi desde 1836.
¿Cómo llegar a la Glorieta?
Pese a que no es uno de los parques de mayor extensión de la ciudad, la Glorieta destaca por ser un punto de encuentro en la vida social de los alcoyanos. Llegar hasta sus jardines es muy fácil con Vectalia, solo tienes que utilizar las siguientes líneas:
- Línea 1: si eliges esta línea para llegar, tu parada será “plaça Ramon y Cajal” o “Carrer el Camí 6”
- Línea 2: Si eliges esta opción tus paradas también serán “plaça Ramon y Cajal” o “Carrer el Camí 6”
- Línea 5. En esta ocasión tu parada será “Carrer Sant Nicolau 65”
Y se hizo la luz en la Glorieta
Ubicada en el casco histórico de la ciudad de Alcoi, lo que hoy se conoce como la Glorieta fue parte del huerto de San Francisco. Posteriormente en 1835, tras más de 150 años formando parte del patrimonio eclesiástico, se desamortizó. La ubicación del antiguo huerto era clave, situado en la zona noble de la ciudad, debía aprovecharse (¿Quién no querría un pequeño rincón en esta zona?). Por este motivo y tan solo un año después se inauguraba el que sería el primer parque público de la ciudad, la Glorieta. Un lugar donde las estaciones colorean su viaje hacia la siguiente a través de los cambio de color de la enredadera que recorre su quiosco; en definitiva, un lugar donde evadirse, donde encontrar tranquilidad para charlar o donde enamorarse paseando entre sus románticos jardines…Aah, si acabas de suspirar, sabes de qué estamos hablando.
A finales del siglo XIX la Glorieta contaba con todo lo que se le podía pedir a un parque de estas características: paseos, plantas, vida social…Su único “pero” era ser un lugar perfecto para disfrutar durante el día y, sin embargo, un enclave sumido en la oscuridad desde la puesta de sol por la falta de alumbrado (¿De qué les servía pasear por un parque increíble si no podían verlo?) Pasaron más de 30 años desde su inauguración hasta que la luz llegó a la Glorieta. Sin duda, la decisión de incorporar farolas y alumbrado en el parque supuso una de las reformas más significativas.
Reformas hacia el modernismo
Iluminar el parque fue solo uno de los primeros pasos de éste hacia el modernismo del “art noveau”. Lo siguiente fue diseñar un paseo de circunvalación que permitiera recorrer los jardines y disfrutar de su agradable entorno. Su terreno elíptico se dividió en tres grandes avenidas que su vez, se subdividieron en pequeñas parcelas mediante arbustos y lechos de flores que bien semejaban a los que se diseñaban para los jardines ingleses. Que los parterres se plantearan con un marcado acento inglés es algo curioso. ¿Por qué? Porque si algo caracterizó el final del s XIX fue el gusto por lo afrancesado. La cultura europea estaba viviendo la explosión de “la belle époque” y todo lo que recordara a Francia apuntaba hacia la novedad, la juventud, la libertad y lo actual. Siendo Alcoi una ciudad moderna como es, no podía dejar pasar por alto este dato. Por ello, en la Glorieta se construyó una verja de hierro de diseño modernista, que al igual que las balaustradas diseñadas para el quiosco, rompían con los estilos dominantes hasta la época.
Cada detalle cuenta
Cada reforma impregnó a los jardines de la Glorieta de aire nuevo que se tradujo en aumento de visitas. Desde 1899 ya no solo era un parque para disfrutar durante el día, también se podía vivir por la noche y además,contaba con numerosos elementos arquitectónicos que posicionaban el diseño de la ciudad a la altura del de las más avanzadas de Europa. Por todo ello, este parque forma parte de la guía elaborada por la Diputación de Alicante con los 13 jardines históricos más singulares de la ciudad.